Para
que el trabajo final sea más completo y profundo agregamos estas
pautas, que sumadas a las expuestas en presentaciones anteriores, logran
el objetivo anteriormente nombrado.
01-
OPTIMIZACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
1.1
IMPLANTACIÓN
1.1.1
PRESERVAR
EL ECOSISTEMA EXISTENTE
1.1.2
CONSERVAR
LOS HÁBITATS EXISTENTES
1.1.3
DISEÑAR
CONSIDERANDO EL ASOLEAMIENTO Y LAS ORIENTACIONS
1.2. CALEFACCIÓN
MEDIANTE ENERGÍA SOLAR
1.3.1 GANANCIA TÉRMICA DIRECTA
1.3.2 MUROS TROMBE
1.3.3 CALEFACCIÓN POR EFECTO INVERNADERO
1.3. CALEFACCIÓN
MEDIANTE AGUA CALENTADA EN FORMA NATURAL
1.4. REFRIGERACIÓN
MEDIANTE VENTILACIÓN CRUZADA
1.5.1 UBICACIÓN Y DIMENSIÓN DE LAS ABERTURAS FAVORECIENDO LA
VENTILACIÓN
1.5.2 VIENTOS PREDOMINANTES
1.5.3 SOBRETECHOS
1.5.4 UTILIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN
1.5.5 FACHADAS VENTILADAS
1.5. ENFRIAMIENTO
DEL AIRE POR GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
1.6. EVAPORACIÓN
DE AGUA PULVERIZADA
1.7. REFRIGERACIÓN
MEDIANTE CAPTORES DE VIENTO
1.8. REFRIGERACIÓN
MEDIANTECIRCULACIÓN DE AGUA
1.9. ESPEJOS
DE AGUA
1.10. UTILIZACIÓN
DE PARASOLES
1.11. UTILIZACIÓN
DE PIELES O FACHADAS VENTILADAS
1.12.
DISMINUCIÓN
DEL CONSUMO DE AGUA
1.12.1- RECICLAJE DE AGUAS GRISES
1.12.1 B- RECICLAJE DE AGUAS NEGRAS X BIODIGESTORES
1.12.2- ACOPIO DE AGUA DE LLUVIA
1.12.3- UTILIZACIÓN DE GRIFERÍAS DE CIERRE HERMÉTICO
1.13- UTILIZACIÓN CALENTADORES Y TERMOS SOLARES PARA AGUA CALIENTE
1.14- DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN ILUMINACIÓN
1.15.1- DISPOSICIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE ABERTURAS PARA OPTIMIZAR LA
LUZ SOLAR
1.15.2-UTILIZACIÓN DEL COLOR PARA OPTIMIZAR LA REFLEXIÓN DE LA LUZ EN
LOS INTERIORES
1.15.3-UTILIZACIÓN DE TEXTURAS LISAS
PARA FAVORECER LA REFLEXIÓN DE LA LUZ
1.15.4- EMPLEO DE LUMINARIAS DE BAJO CONSUMO
1.15.5- EMPLEO DE PANELES FOTOVOLTAICOS
1.16- ENERGÍA EÓLICA
1.17- ENERGÍA GEOTÉRMICA
1.18- BIOMASA
02-
.CONSUMO
ENERGÉTICO DE LOS MATERIALES EMPLEADOS
2.1- MATERIALES DE BAJA HUELLA
ENERGÉTICA
2.2- MINIMIZAR EL COSTO ENERGÉTICO POR EFECTO DE TRASLADOS (PROCEDENCIA
DE LOS MATERIALES)
2.3- SISTEMA TECNOLÓGICO EMPLEADO
2.3.1 MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
2.3.2 MANO DE OBRA COMÚN O AUTOGESTIÓN
2.3.3 USO DE HORMIGONES ALIVIANADOS
2.3.4 USO DE MATERIALES RECICLADOS
03- DECONSTRUCCIÓN DE LA OBRA
3.1- POSIBILIDAD DE REUTILIZACIÓN DE MATERIALES EMPLEADOS
04 - DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
4.1- CÁLCULO DEL COEFICIENTE K
4.2- INERCIA TÉRMICA
4.3- AISLAMIENTO TÉRMICO
4.4- DOBLE VIDRIO
05 - DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1- PARTIDO O TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA ADECUADOS
5.2- CUBIERTA VEGETAL
5.3- GENERACIÓN DE ENERGÍA CINÉTICA
5.4- DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE LAS PROTECCIONES SOLARES
06- DISMINUCIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES
07- EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ELECTRODOMÉSTICOS
08- AUTOSUFICIENCIA EN ALIMENTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario