miércoles, 21 de agosto de 2013
domingo, 21 de julio de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
Arquitectura y medioambiente. Guía de estudio 2013.
o1. ¿Qué es el Medio ambiente? Defina medioambiente según la conceptualización de Roberto Fernández en su libro “La ciudad verde”. Describa qué dimensiones abarca.
o2. ¿Qué características presentan la sociedad y la naturaleza cuando se relacionan?
o3. ¿Qué dimensiones abarca la cuestión ambiental? ¿Qué es la gestión ambiental y que persigue?
o4. ¿Se puede decir que en el pasado hubo una comunión entre la sociedad y la naturaleza?
o5. Sintetizar brevemente la relación Naturaleza / Sociedad a lo largo del tiempo.
o6. ¿Qué características presentaba la ciudad antes de la revolución Industrial?
o7. Enumerar y explicar criterios propios de la arquitectura deben tenerse en cuenta para proyectar una arquitectura sustentable.
o8. Enumerar Obras realizadas, que ejemplifiquen cada uno de los 6 recursos estratégicos arquitectónicos e indicar en qué medida los aprovechan.
o9. ¿En qué contexto se desarrolla la articulación sociedad / naturaleza? Enuncie sintéticamente que características presentan cada uno de estos contextos.
1o. ¿A que se denomina crisis ambiental y cuáles son las problemáticas que la integran?
11. Describa al menos 5 problemas ambientales a escala global y local.
12. Explicite la relación entre el derecho y medioambiente. Ejemplifique.
13. Describa los principales principios tratados en la cumbre de rio
14. Describa 5 estrategias pasivas de diseño sustentable.
15. Describa 5 estrategias activas de diseño sustentable.
16. Mencione al menos 5 arquitectos y sus obras más representativas, que Ud. Considere como referentes en la temática de la arquitectura sustentable.
17. Esquematice una obra de arquitectura sustentable que considere representativa y detalle en base a que estrategias fue diseñada.
18. Enumerar y explicar criterios que deben tenerse en cuenta para proyectar una arquitectura sustentable
19. Nombrar al menos 5 características de la arquitectura sustentables según Luis de Garrido y describirlas brevemente.
2o. ¿Qué estrategias compositivas sustentables intentan lograr el bienestar de las personas y con qué orden de jerarquía las organizaría?
21. ¿Qué parámetros establece Luis de Garrido, relacionados a la construcción de edificios, que son beneficiosos para el medioambiente? Descríbalos brevemente.
22. Describa las diferencias que existen entre arquitectura bioclimática y arquitectura sustentable.
23. Nombrar tres arquitectos valorados por Luis de Garrido. Describa las características y conceptos que desarrollan en sus obras.
24. Describir para que sirve, como funciona y que elementos involucra la tabla de indicadores sustentables.
25. ¿Que valora y sobre que nos alerta la tabla de indicadores sustentables? ¿Que nos posibilita su elaboración y posterior lectura?
viernes, 28 de junio de 2013
La Ley de Glaciares no se cumple en las zonas más afectadas por la minería
Esta es un mail enviado por la FARN, máas abajo encontrrán información adicional.
La Ley de Glaciares no se
cumple en las zonas más afectadas por la minería
27 de junio de
2013.
Las organizaciones Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN), Greenpeace y la Asociación
Argentina de Abogados
Ambientalistas (AAdeAA), manifiestan su preocupación por la falta de avances
en la confección del Inventario de Glaciares, que tiene por finalidad
individualizar todos los glaciares y geoformas periglaciares existentes en
el territorio nacional, y que es una obligación que ordena
la Ley N°26.639.
El IANIGLA, institución responsable de la
confección del Inventario Nacional de Glaciares, expuso ayer en
la Comisión de Ambiente del Senado y se dejó en evidencia que a 3
años de la sanción de la
Ley no se ha realizado el
Inventario Nacional en las provincias con mayor actividad minera del país
como San Juan.
En esta provincia existen Glaciares y áreas
Periglaciares que conviven con grandes emprendimientos de explotación minera,
como Veladero y Pascua Lama de la
Barrick Gold. Esto se contradice directamente con la misma
Ley de Glaciares, que estableció que dichas áreas sean consideradas prioritarias
y que el inventario debía comenzarse por allí.
Pía Marchegiani, Coordinadora de Participación
de FARN, afirmó que "La
Ley de Glaciares es clara al definir como zonas prioritarias
aquellas donde actualmente se realizan actividades como la minería, por ello
resulta inadmisible que a 3 años de su sanción no se haya avanzado con el
inventario en varias provincias cordilleranas, como San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta o
Jujuy”.
Por su parte, Gonzalo Strano, Coordinador de la
campaña de glaciares de Greenpeace, señaló: "es una vergüenza que el director
del IANIGLA asuma públicamente que en San Juan no lo dejan entrar para realizar
el inventario”.
Enrique Viale, presidente de la Asociación
Argentina de Abogados Ambientalistas dijo
"con la Ley de Glaciares
nos van corriendo el arco todo el tiempo, primero sufrió el veto presidencial,
luego dilataron su sanción, cuando se sancionó no la reglamentaban, la
judicializaron, y ahora evitan aplicarla o la aplican como quieren.
Seguiremos peleando para lograr su aplicación real y efectiva".
Por todo ello, las organizaciones
solicitamos al titular de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que determine
las zonas prioritarias y arbitre los medios necesarios para que el inventario de
Glaciares pueda ser implementado conforme la
Ley.
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
ANÁLISIS SOSTENIBLE
Para
que el trabajo final sea más completo y profundo agregamos estas
pautas, que sumadas a las expuestas en presentaciones anteriores, logran
el objetivo anteriormente nombrado.
01-
OPTIMIZACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
1.1
IMPLANTACIÓN
1.1.1
PRESERVAR
EL ECOSISTEMA EXISTENTE
1.1.2
CONSERVAR
LOS HÁBITATS EXISTENTES
1.1.3
DISEÑAR
CONSIDERANDO EL ASOLEAMIENTO Y LAS ORIENTACIONS
1.2. CALEFACCIÓN
MEDIANTE ENERGÍA SOLAR
1.3.1 GANANCIA TÉRMICA DIRECTA
1.3.2 MUROS TROMBE
1.3.3 CALEFACCIÓN POR EFECTO INVERNADERO
1.3. CALEFACCIÓN
MEDIANTE AGUA CALENTADA EN FORMA NATURAL
1.4. REFRIGERACIÓN
MEDIANTE VENTILACIÓN CRUZADA
1.5.1 UBICACIÓN Y DIMENSIÓN DE LAS ABERTURAS FAVORECIENDO LA
VENTILACIÓN
1.5.2 VIENTOS PREDOMINANTES
1.5.3 SOBRETECHOS
1.5.4 UTILIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN
1.5.5 FACHADAS VENTILADAS
1.5. ENFRIAMIENTO
DEL AIRE POR GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
1.6. EVAPORACIÓN
DE AGUA PULVERIZADA
1.7. REFRIGERACIÓN
MEDIANTE CAPTORES DE VIENTO
1.8. REFRIGERACIÓN
MEDIANTECIRCULACIÓN DE AGUA
1.9. ESPEJOS
DE AGUA
1.10. UTILIZACIÓN
DE PARASOLES
1.11. UTILIZACIÓN
DE PIELES O FACHADAS VENTILADAS
1.12.
DISMINUCIÓN
DEL CONSUMO DE AGUA
1.12.1- RECICLAJE DE AGUAS GRISES
1.12.1 B- RECICLAJE DE AGUAS NEGRAS X BIODIGESTORES
1.12.2- ACOPIO DE AGUA DE LLUVIA
1.12.3- UTILIZACIÓN DE GRIFERÍAS DE CIERRE HERMÉTICO
1.13- UTILIZACIÓN CALENTADORES Y TERMOS SOLARES PARA AGUA CALIENTE
1.14- DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN ILUMINACIÓN
1.15.1- DISPOSICIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE ABERTURAS PARA OPTIMIZAR LA
LUZ SOLAR
1.15.2-UTILIZACIÓN DEL COLOR PARA OPTIMIZAR LA REFLEXIÓN DE LA LUZ EN
LOS INTERIORES
1.15.3-UTILIZACIÓN DE TEXTURAS LISAS
PARA FAVORECER LA REFLEXIÓN DE LA LUZ
1.15.4- EMPLEO DE LUMINARIAS DE BAJO CONSUMO
1.15.5- EMPLEO DE PANELES FOTOVOLTAICOS
1.16- ENERGÍA EÓLICA
1.17- ENERGÍA GEOTÉRMICA
1.18- BIOMASA
02-
.CONSUMO
ENERGÉTICO DE LOS MATERIALES EMPLEADOS
2.1- MATERIALES DE BAJA HUELLA
ENERGÉTICA
2.2- MINIMIZAR EL COSTO ENERGÉTICO POR EFECTO DE TRASLADOS (PROCEDENCIA
DE LOS MATERIALES)
2.3- SISTEMA TECNOLÓGICO EMPLEADO
2.3.1 MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
2.3.2 MANO DE OBRA COMÚN O AUTOGESTIÓN
2.3.3 USO DE HORMIGONES ALIVIANADOS
2.3.4 USO DE MATERIALES RECICLADOS
03- DECONSTRUCCIÓN DE LA OBRA
3.1- POSIBILIDAD DE REUTILIZACIÓN DE MATERIALES EMPLEADOS
04 - DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
4.1- CÁLCULO DEL COEFICIENTE K
4.2- INERCIA TÉRMICA
4.3- AISLAMIENTO TÉRMICO
4.4- DOBLE VIDRIO
05 - DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1- PARTIDO O TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA ADECUADOS
5.2- CUBIERTA VEGETAL
5.3- GENERACIÓN DE ENERGÍA CINÉTICA
5.4- DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE LAS PROTECCIONES SOLARES
06- DISMINUCIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES
07- EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ELECTRODOMÉSTICOS
08- AUTOSUFICIENCIA EN ALIMENTOS
UNA CASA / UN ARQUITECTO - LIBRO EDITADO POR LA UM FADAU
CRÓNICA DE UNA RESTAURACIÓN
Casa Gilardi - Luis Barragán
Mexico 2009- 2012
OBRA EJECUTADA DESDE LA UM FADAU
por Arq. Oscar A. Borrachia, Arq. Marcela kral y Cecilia Fonollá
Construyendo la fase final de la materia.
Como es de conocimiento público, el día 26 de junio del 2013 los alumnos realizarán la entrega final de la materia, dicha entrega será de 18:00 a 18:30 Hs, con ella se firmarán las regularidades.
El día 26 de julio del 2013 nos encontraremos para rendir la evaluación final de la materia, ese día los alumnos contestaran preguntas sobre la bibliografía y los distintos trabajos realizados durante el cuatrimestre.lunes, 24 de junio de 2013
Conclusión: Inundaciones en La plata y su relación con el cambio climático.
Intentar encontrar las
causas que provocaron la catástrofe en la ciudad de La Plata implica que nos
sumerjamos en el estudio de los múltiples factores que incidieron en
la tragedia.
Las
explicaciones comienzan en una precipitación súbita y violenta, que superó ampliamente las máximas,
con más de 180 milímetros en tres horas, probablemente consecuencia del cambio
climático que nos afecta mundialmente.
Este fenómeno reveló inmediatamente la falta de obras hidráulicas y de
canales de desagües que durante años no se realizaron en la ciudad. Por otro
lado la falta de mantenimiento de los arroyos que cruzan la ciudad es nula, y
el nivel de construcción en zonas anegadizas como el Arroyo del Gato y el
Arroyo Maldonado crece día tras día.
Entonces, ¿quién es el culpable? ¿El pueblo, el Estado?
Concluimos en que todos tenemos nuestra cuota de culpabilidad.
El estado debe garantizar que las obras públicas necesarias para que
esto ocurra deben proyectarse y concluirse sin objeción, aunque lleven mucho
tiempo y trascurran a través de diferentes políticas de turno. Debe planificar
correctamente, y controlar y sancionar a los infractores. Debe educar a los
ciudadanos y prever un protocolo de acción en situaciones extremas similares.
Nosotros como pueblo, debemos ser pacientes al querer ver resultados, respetuosos
con las normas y leyes que existen para que convivamos en armonía, participativos
al exigir por nuestros derechos, y solidarios con nuestros pares, porque todos
nos merecemos la misma calidad de vida.
Conclusiones sobre la definición de sustentabilidad y su puesta en común.
Después
del debate sobre la definición de sustentabilidad, ocurrido en la clase del 5 de Junio del 2013, se realizó una puesta en común sobre lo que significa para
nosotros Arquitectura Sustentable.
Dicho concepto se sintetizó en 10 puntos:
01. Evitar el impacto ambiental del
traslado de materiales y obreros de
lejanías a su lugar de trabajo. Buscar la cohesión social.
02. Racionalizar en agua y reducir lo más
posible el consumo de todos los recursos no renovables.
03. Reducir los residuos, ya sean desperdicios de
construcción o los generados debido a su mantenimiento. Fomentar a los
habitantes la separación de reciclables.
04. En la etapa de proyecto, pensar en que
una vez finalizada la vida útil de un edificio, no debería ser demolido, sino
que sus partes pueden recuperarse y reutilizarse, y/o despiezarse y trasladarle
a otro sitio.
05. Asegurar el confort térmico.
(Arquitectura Bioclimática).
06. Que desde el diseño se adapten al
clima, la hidrografía del lugar.
07. En edificios que por sus actividades
requieran un grado de tecnología con mayor sofisticación, aplicar Ecotech.
08. Perdurabilidad. Intentar alargar la
vida útil de los edificios, y más si requieren poco mantenimiento, sin afectar
a las condiciones óptimas de habitabilidad.
09. La energía utilizada debe provenir de
recursos renovables, como la energía solar.
lunes, 17 de junio de 2013
viernes, 14 de junio de 2013
Derecho Ambiental: producción 2013.
Aquí va parte del material que integra un pilar importante de la evaluación final. Es una carpeta que hay que descargar y allí se encuentra la producción del taller.
Click aquí.
Click Aquí, por favor.
No olviden este otro.
Click aquí.
Click Aquí, por favor.
No olviden este otro.
Lo que mata es la humedad.
A pesar que estos días de humedad tuvieron a mal traer la salud de los profesores, ellos igual avisan que todos los apuntes de la materia (si es que alguien aún no los tiene aprehendidos) se encuentran a disposición en Kropius .
Recuerden que este material seleccionado, más los recursos generados por ustedes que se encuentra en este blog (ppts sobre problemática ambiental, cuestionario sobre definición de ambiente e investigación sobre derecho ambiental), forman el repertorio de lecturas obligatorias que se incluiran en el final de esta materia.
Tambié hay que agregar las defensas que se desprendieron como conclusión en la jornada del debate sobre inundaciones. (no olviden que todavía falta enviar una)
Recuerden que este material seleccionado, más los recursos generados por ustedes que se encuentra en este blog (ppts sobre problemática ambiental, cuestionario sobre definición de ambiente e investigación sobre derecho ambiental), forman el repertorio de lecturas obligatorias que se incluiran en el final de esta materia.
Tambié hay que agregar las defensas que se desprendieron como conclusión en la jornada del debate sobre inundaciones. (no olviden que todavía falta enviar una)
jueves, 6 de junio de 2013
Tabla de indicadores sustentables.
La tabla citada anteriormente frente a sus ojos. Recuerden que la deben tomar como modelo y generar según la materialidad de su proyecto un archivo excel de características similares.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE..
01. Perfectamente integrada en la Naturaleza.
02. Estimula el bienestar y la felicidad de las personas.
03. Máximo nivel sostenible.
04. Máximo nivel bioclimático.
05. Autosuficiente en energía y agua.
06. Arquitectura multimedia.
07. Arquitectura flexible y reconfigurable.
08. Diseño formal integrado con la naturaleza.
09. Diseño singular.
10. Innovación continua.
11. Bajo precio y baja necesidad de mantenimiento.
Esta lista muy completa por cierto, fue extrída del libro "Un nuevo paradigma en la arquitectura", que integra la bibliografía de la materia.
Sobre éste material se realizó un debate, del cual surgió una definición de arquitectura sustentable, más personal y propia del taller, la cual enviarán junto a las conclusiones del debate sobre inundaciones.
02. Estimula el bienestar y la felicidad de las personas.
03. Máximo nivel sostenible.
04. Máximo nivel bioclimático.
05. Autosuficiente en energía y agua.
06. Arquitectura multimedia.
07. Arquitectura flexible y reconfigurable.
08. Diseño formal integrado con la naturaleza.
09. Diseño singular.
10. Innovación continua.
11. Bajo precio y baja necesidad de mantenimiento.
Esta lista muy completa por cierto, fue extrída del libro "Un nuevo paradigma en la arquitectura", que integra la bibliografía de la materia.
Sobre éste material se realizó un debate, del cual surgió una definición de arquitectura sustentable, más personal y propia del taller, la cual enviarán junto a las conclusiones del debate sobre inundaciones.
Trabajo sobre ESTRATEGÍAS COMPOSITIVAS SUSTENTABLES.
Para realizar el nuevo ejercicio, recuerden, que primero deben seleccionar un proyecto que hayan ralizado en el taller TIA 3, 4 o en Proyecto final. Lluego deben aplicar la tabla que nos permite evaluar y obtener un coheficiente que nos indica la calidad sustentable del edificio diseñado, un ejemplo de dicha tabla será publicada en este blog en breve.
Dicha tabla está formada por un listado completo de todos los materiales que permitirían la existencia física del edificio proyectado, y sería importante que la armen con el formato que brinda Excel.
En dicha tabla los materiales van ubicados en columna del costado izquierdo y el listado de items y sub-items que integran la tabla de ESTRATEGÍAS COMPOSITIVAS SUSTENTABLES se ubica en horizontal encabezando dicha tabla.
El Power Point que puesden apreciar a continuación es el que proyectamos en la clase, también pueden descargar un apunte donde se explican todos los items y sub-items que integran la tabla.
Descargar Items.
martes, 4 de junio de 2013
Conclusión: Inundaciones en La plata y su relación con el cambio climático.
De los dos grupos que confrontaron en debate sobre el tema inundaciones, uno de ellos, nos envía su propuesta de conclusión por escrito.
Estudios realizados sobre las fuertes tormentas e inundaciones catastróficas, arrojan más pruebas que sustentan la teoría de que los crecientes niveles de gases de efecto invernadero aumentan las probabilidades de que ocurran dichos fenómenos climáticos tan extremos.
Se tendrá, también, que tener en cuenta el papel que juega el ser humano en la alteración de los fenómenos naturales. Los niveles de gases de efecto invernadero que han aumentado durante estos últimos años se relacionan con un aumento de fuertes precipitaciones. Las cuales duran 24 horas en un año, y se van incrementando con el tiempo.
Estos cambios notables en las precipitaciones se pueden explicar por el efecto de las fuerzas naturales. Si tenemos en consideración los pronósticos, dichos cambios podrían ser más notables de lo que ya han sido, y en lo que va del siglo XX al XXI, se duplico la posibilidad de que se produzcan tormentas.
Del calentamiento global, todos somos responsables.
Si La Plata se inunda, y hay decenas de muertos y miles de personas afectadas, no es solamente porque se dio una lluvia extraordinaria que supuestamente se va repetir de acá en adelante, sino porque hay obras de canalización necesarias que no se han realizado. En el casco urbano se han construido enormes torres y en la periferia se han asfaltado calles sin preparar los drenajes correspondientes; porque aún después de varios años de crecimiento económico todavía hay sectores de la población que viven en condiciones precarias, y esto incluye a la vivienda, la salud y el empleo.
Sólo una sociedad organizada, dentro de parámetros de igualdad y en un marco de distribución equitativa y democrática del espacio urbano y suburbano, podrá afrontar debidamente los cambios climáticos y ambientales que puedan suceder.
En definitiva, el problema no es que el clima cambie, sino que la sociedad no lo haga.
Estudios realizados sobre las fuertes tormentas e inundaciones catastróficas, arrojan más pruebas que sustentan la teoría de que los crecientes niveles de gases de efecto invernadero aumentan las probabilidades de que ocurran dichos fenómenos climáticos tan extremos.
Se tendrá, también, que tener en cuenta el papel que juega el ser humano en la alteración de los fenómenos naturales. Los niveles de gases de efecto invernadero que han aumentado durante estos últimos años se relacionan con un aumento de fuertes precipitaciones. Las cuales duran 24 horas en un año, y se van incrementando con el tiempo.
Estos cambios notables en las precipitaciones se pueden explicar por el efecto de las fuerzas naturales. Si tenemos en consideración los pronósticos, dichos cambios podrían ser más notables de lo que ya han sido, y en lo que va del siglo XX al XXI, se duplico la posibilidad de que se produzcan tormentas.
Del calentamiento global, todos somos responsables.
Si La Plata se inunda, y hay decenas de muertos y miles de personas afectadas, no es solamente porque se dio una lluvia extraordinaria que supuestamente se va repetir de acá en adelante, sino porque hay obras de canalización necesarias que no se han realizado. En el casco urbano se han construido enormes torres y en la periferia se han asfaltado calles sin preparar los drenajes correspondientes; porque aún después de varios años de crecimiento económico todavía hay sectores de la población que viven en condiciones precarias, y esto incluye a la vivienda, la salud y el empleo.
Sólo una sociedad organizada, dentro de parámetros de igualdad y en un marco de distribución equitativa y democrática del espacio urbano y suburbano, podrá afrontar debidamente los cambios climáticos y ambientales que puedan suceder.
En definitiva, el problema no es que el clima cambie, sino que la sociedad no lo haga.
miércoles, 22 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
El Congreso Latinoamericano de Arquitectura 2013 en Plataforma Arquitectura.
Para comprender más en profundidad la trascendencia del Congreso, vean este articulo aparecido el PA.
Congreso Latinoamericano de Arquitectura 2013 | Plataforma Arquitectura
Guía bioclimática, construir con el clima.
No dejen de leer este apunte en PDF sobre arquitectura y clima. Les va a resultar de gran utilidad cuando nos toque implementar estrategias sustentables sobre los proyectos. realizados en el TIA arquitectura.
Guía bioclimática, construir con el clima
Fuente: http://www.arquitecturatropical.org
Guía bioclimática, construir con el clima
Fuente: http://www.arquitecturatropical.org
sábado, 18 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
Inundaciones. El debate.
Recuerden que el próximo miercoles 22 / 05 / 2013 se realizará la clase especial que se dictará a través de un debate sobre el tema relacionado a las inundaciones.
No olviden juntar material y recursos de fuentes viables para que las defensas sean sólidas y a la vez constructivas.
Las dos partes enfrentadas deben trazar estrategias de defensa que será expuesta en público y deben estar a la altura de la gravedad del tema.
Es obligatorio asistir a clase para no comprometer la aprobación de la materia.
No olviden juntar material y recursos de fuentes viables para que las defensas sean sólidas y a la vez constructivas.
Las dos partes enfrentadas deben trazar estrategias de defensa que será expuesta en público y deben estar a la altura de la gravedad del tema.
Es obligatorio asistir a clase para no comprometer la aprobación de la materia.
martes, 14 de mayo de 2013
Problemática medioambiental: Contaminacion de suelos y agua.
Trabajo realizado por los alumnos:
Colombo, Florencia
González, Adalberto José
Jardín, Esteban
miércoles, 8 de mayo de 2013
Conoce tu huella de carbono
En la página de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, aparecen a la derecha unas planillas que sirven para calcular la huella de carbono.
Marco legal (Normativa de carácter Internacional, Nacional y Provincial)
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable pone a disposición un
conjunto de Normas, relacionadas a la temática ambiental, que son de
consulta frecuente de parte de los usuarios.
Algunos apuntes básicos sobre Derecho Ambiental
Lean este articulo donde se describe el espíritu del derecho ambiental y se describen los principios donde éste se funda.
Click aquí.
Click aquí.
Los Vínculos del CO2
¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
Para responder a la amenaza del cambio
climático, la ONU
aprobó en 1997 el Protocolo de Kyoto, que fue ratificado por 156 países y,
finalmente, rechazado por los mayores contaminantes del mundo: Estados Unidos y
Australia. El Protocolo establece el objetivo de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los
niveles de 1990 para el año 2012. El comercio de emisiones, el principal
mecanismo para alcanzar esta meta, fue impulsado por los Estados Unidos a raíz
de la fuerte presión de las grandes empresas. El acuerdo divide y privatiza la
atmósfera como si fueran parcelas e instituye un mecanismo de compra y venta de
'permisos de contaminación' como si se tratara de una mercancía cualquiera.
¿Qué son los permisos de contaminación y
cómo se comercia con ellos?
De acuerdo con el Protocolo de Kyoto, los
'contaminantes' son países que han aceptado unos objetivos para reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero durante un período de tiempo
predeterminado. Estos países son los que más contaminan, es decir, los que se
suelen conocer como “desarrollados”. Estos países reciben entonces una serie de
'permisos de derechos de emisión', que serían equivalentes a sus niveles de
emisión en 1990 más/menos su compromiso de reducción de emisiones. Estos
permisos se calculan en unidades de dióxido de carbono, uno de los principales
gases de efecto invernadero. Una tonelada de dióxido de carbono equivaldría a
un permiso. Los permisos, en realidad, no son otra cosa que licencias para
poder contaminar hasta los límites fijados por los acuerdos de Kyoto. Los
países, posteriormente, asignan los permisos a las industrias más contaminantes
de su territorio nacional, normalmente de forma gratuita. Con este sistema, el
que contamina es recompensado.
Una vez disponen de los permisos, las
industrias pueden utilizarlos de varias formas:
1. Si la industria contaminante no utiliza
toda su asignación, puede guardarse los permisos para el próximo período o
vendérselos a otra industria contaminante en el mercado.
2. Si la industria contaminante utiliza
toda su asignación durante el período de tiempo fijado, pero contamina más,
debe comprar permisos a otra industria que no haya utilizado toda su
asignación.
3. La industria contaminante puede invertir
en programas para reducir la contaminación en otros países o regiones y, de
este modo, 'generar' créditos que después puede vender, depositar o utilizar
para compensar el déficit de la asignación original.
Los proyectos de generación de créditos que
se despliegan en un país que no tiene un objetivo para reducir emisiones, que
suelen ser países del llamado 'mundo en vías de desarrollo', están cubiertos
por el polémico Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL). Los proyectos que se
ejecutan en países que sí cuentan con objetivos de reducción se realizan según
lo dispuesto por lo que se conoce como Aplicación conjunta (AC).
Los proyectos MDL y AC pueden ser de muy
diversos tipos: plantaciones con monocultivo de árboles para absorber dióxido
de carbono; proyectos con energías renovables, con fuentes solares o eólicas,
por ejemplo; mejoras tecnológicas en la generación de energía; captura de
metano de vertederos; mejoras básicas en fábricas contaminantes, etcétera. La
cantidad de créditos generados por cada proyecto se obtiene calculando la
diferencia entre el nivel de emisiones con el proyecto y el nivel de emisiones
que se produciría en un hipotético futuro alternativo sin el proyecto. Partiendo
de este futuro imaginario, la industria contaminante puede elaborar un cuadro
catastrófico de las emisiones que supuestamente se habrían producido sin el
proyecto MDL o AC de la empresa. Este sistema fomenta que se hagan suposiciones
sobre lo que habría sucedido en el futuro sin el proyecto y en el peor de los
escenarios posibles. Cuanto mayores sean las emisiones hipotéticas, mayores
serán las supuestas reducciones y mayor será también el número de créditos que
se podrá vender. Sin embargo, es imposible saber cuántas emisiones se habrían
generado sin el proyecto.
Pero los árboles absorben dióxido de
carbono y eso es positivo, ¿no?
Los árboles absorben dióxido de carbono,
pero también lo liberan. Calcular con exactitud cuánto se absorbe y cuánto se
libera durante la vida de un solo árbol ya es bastante complicado, pero
intentar realizar estos cálculos con todo un bosque o una plantación de árboles
es imposible. Se ha demostrado que los bosques vírgenes tienen una capacidad
mucho mayor que las plantaciones de monocultivos para absorber mayor dióxido de
carbono del emitido. Las plantaciones, además, tienen otros graves impactos
sobre la biodiversidad, el clima y las comunidades cercanas que no quedan
reflejados en los cálculos sobre reducción de emisiones.
¿Está Plantar en el mercado?
En 2001, Plantar adquirió y puso en marcha
plantaciones de eucalipto en grandes extensiones de terreno de Felixlândia,
Brasil, donde se filmó este documental, con el objetivo de demostrar la
‘adicionalidad’ de las plantaciones (es decir, que las plantaciones son algo
añadido a sus operaciones habituales). Plantar intentó, sin éxito, registrar
tres veces sus plantaciones y procesos industriales en el MDL para empezar a
generar unos créditos de derechos de emisión muy lucrativos. Anteriormente, su
propuesta consistía en cultivar plantaciones de eucalipto que se podrían
utilizar para producir carbón y así evitar actividades mineras.
Finalmente, la junta ejecutiva del MDL
aprobó en agosto de 2007 otra versión del proyecto de Plantar; esta vez, para
reducir emisiones mediante la captura del metano generado con la quema en
hornos del eucalipto para crear carbón para las fundiciones de hierro de
Plantar. Este hierro se utiliza después para fabricar acero −el 60 por ciento
destinado a la exportación− que se usa principalmente en la construcción de
maquinaria y automóviles. Éste es sólo un ejemplo de los muchos que demuestran
que muchas grandes industrias contaminantes están obteniendo beneficios y
creándose una legitimidad medioambiental en el mercado internacional de
emisiones a expensas de las comunidades locales. La resistencia local e
internacional ante estos proyectos es de vital importancia para denunciar las
injusticias perpetuadas con este comercio y su incapacidad para abordar la
amenaza del cambio climático. La resistencia en Brasil y en el plano
internacional ha servido para presionar a la ONU con el fin de que siga rechazando este tipo
de solicitudes. Pero es necesario mantener esa presión para asegurarse de que
no se acepte a empresas como Plantar y para poner en tela de juicio la eficacia
del comercio de emisiones en la lucha contra el cambio climático.
¿Qué tiene que ver en todo esto el Banco
Mundial?
El Fondo Prototipo del Carbono (PCF) del
Banco Mundial, inaugurado en 2000, invierte el dinero de empresas y gobiernos
en proyectos concebidos para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y generar créditos que después se puedan vender en el mercado. El
Banco se han convertido en el mayor intermediario público en la adquisición de
derechos de emisión, y está obteniendo sustanciosas comisiones con la venta de
los créditos generados por los proyectos. En 2002, el Banco Mundial cerró un
acuerdo para adquirir reducciones de emisiones del proyecto de Plantar.
En aquel momento, como el proyecto no había
sido aceptado por el MDL, los créditos que se generaban eran 'reducciones de
emisiones voluntarias' (VER), que son emisiones que sólo pueden utilizar
empresas y personas físicas en el mercado voluntario. Cuando un proyecto
funciona plenamente de acuerdo con las disposiciones del MDL, genera
‘reducciones de emisiones certificadas’ (CER), que son aquellas que las
empresas y los países pueden utilizar para medir el cumplimiento de los
objetivos de Kyoto. Las reducciones certificadas tienen mucha mayor demanda que
las voluntarias, y también alcanzan un precio muy superior en el mercado. Se
ejerció una importante presión para que el proyecto de Plantar fuera aceptado
por el MDL, de modo que generara más beneficios para Plantar y el Banco
Mundial.
El comercio de emisiones no es la solución
al cambio climático
El comercio de emisiones es un sutil método
para aplazar los cambios que se deben realizar para que la economía mundial
reduzca sus emisiones. Estos cambios son, en teoría, muy sencillos: reducir el
consumo de energía, ir abandonando los combustibles fósiles, y adoptar modelos
equitativos y justos para la producción y el consumo de energía. Pero en la
práctica, estos cambios plantean un desafío global que comporta un cambio
social y político, y que atañe a cuestiones como derechos territoriales,
explotación neocolonial, comercio y relaciones entre Norte y Sur. El Sur no es
un vertedero para la contaminación del Norte. Es fundamental reconstruir estas
relaciones entre el Norte y el Sur y abordar la histórica deuda ecológica. La
incapacidad del Protocolo de Kyoto para abordar el cambio climático es también
un ejemplo de los problemas que padecen los procesos de decisión democrática y
un síntoma muy claro de las injusticias que inundan las relaciones
internacionales entre los pueblos. De este modo, el cambio climático se puede
contemplar como un marco a través del que afrontar un verdadero cambio social.
Fuente
http://www.carbontradewatch.org/carbon-connection-es/que-es-el-protocolo-de-kyoto.html
Panorama general e introductorio sobre el Derecho Ambiental en Argentina
No se pierdan estos videos publicados en Youtube por DerechoAbiertoUBATIC
martes, 7 de mayo de 2013
El documental - Comprar, tirar, comprar
¿Por qué los productos electrónicos duran
cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una
duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se
haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción
infinito en un planeta con recursos limitados?
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión
española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.
(Aporte realizado por la alumna Sofía.)
Problemática medioambiental: Superpoblación
(Grupo: Prieto, Agustía + Magni, Francisco + Lastra, Matías)
Problemática medioambiental: Efecto invernadero
(Grupo: García, Ma de los Angeles + Maida, Ma Victoria)
lunes, 6 de mayo de 2013
Diez datos fascinantes sobre el planeta tierra
Diez datos fascinantes sobre el planeta tierra
No dejen de leer éste interesante articulo publicado en el diario La Nación, y recuerden que todos deben comentar (obligatoriamente) la película La Hora Once y además enviar (obligatoriamente) algún aporte sobre la problemática medioambiental investigada o sobre alguna que consideren interesante o pertinente.
No dejen de leer éste interesante articulo publicado en el diario La Nación, y recuerden que todos deben comentar (obligatoriamente) la película La Hora Once y además enviar (obligatoriamente) algún aporte sobre la problemática medioambiental investigada o sobre alguna que consideren interesante o pertinente.
lunes, 29 de abril de 2013
Somos lo que desechamos
Lean este artículo sobre gestión de residuos, aportado por la alumna M. Victoria. Para hacerlo cliqueen en el titulo y descarguen el pdf.
lunes, 22 de abril de 2013
Más sobre el día de la tierra
Día de la tierra
Hoy es el día de la tierra, un día para lograr un alto y pensar en que estamos haciendo para mejorar el lugar donde vivimos, un día que nació con el propósito de que sea el comienzo para recordar cada año, en este día, como vamos logrando darnos mas cuenta de que nuestra madre tierra nos necesita.
Quizás no se muy tarde para defraudar a aquellas personas que soñaron con una tierra mejor, quizás ante tanto brote de contaminación, hoy sirva para reflexionar sobre lo que hacemos cada día, hoy día ya para muchos países el 22 de abril ya no es un día mas; hoy ya es un día único. El promotor de esta fecha fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera vez que se celebro el DIA DE LA TIERRA fue el 22 de abril de 1970, promovido por el gran Gaylord Nelson, para este día participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. Tan acogida tubo este día que se logro que los Estados Unidos creara la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
Des pues de ello, en algo hemos mejorado, quizás nos falta mucho por hacer, pero con tu granito de arena podremos formar una hermosa playa, donde en ella se bañen nuestros hijos, nuestros nietos, bisnietos... y donde lo que hicimos hoy, cuente por esos días futuros.
Autor: Yuri Chavez
"Solo después de que el último árbol sea cortado. Solo después de que el último río sea envenenado. Solo después de que el último pez sea apresado. Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer"
Hoy es el día de la tierra, un día para lograr un alto y pensar en que estamos haciendo para mejorar el lugar donde vivimos, un día que nació con el propósito de que sea el comienzo para recordar cada año, en este día, como vamos logrando darnos mas cuenta de que nuestra madre tierra nos necesita.
Quizás no se muy tarde para defraudar a aquellas personas que soñaron con una tierra mejor, quizás ante tanto brote de contaminación, hoy sirva para reflexionar sobre lo que hacemos cada día, hoy día ya para muchos países el 22 de abril ya no es un día mas; hoy ya es un día único. El promotor de esta fecha fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera vez que se celebro el DIA DE LA TIERRA fue el 22 de abril de 1970, promovido por el gran Gaylord Nelson, para este día participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. Tan acogida tubo este día que se logro que los Estados Unidos creara la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
Des pues de ello, en algo hemos mejorado, quizás nos falta mucho por hacer, pero con tu granito de arena podremos formar una hermosa playa, donde en ella se bañen nuestros hijos, nuestros nietos, bisnietos... y donde lo que hicimos hoy, cuente por esos días futuros.
Autor: Yuri Chavez
"Solo después de que el último árbol sea cortado. Solo después de que el último río sea envenenado. Solo después de que el último pez sea apresado. Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer"
(Aporte enviado por la alumna Angie)
El Día de la Tierra: Cara a cara con el cambio climático
El 22 de abril se celebra en muchos países el Día Mundial de la Madre Tierra (Earth Day). El estadounidense Gaylord Nelson
fue el promotor de esta celebración con el fin de tomar conciencia
sobre los problemas ambientales como la contaminación, conservación de
la biodiversidad y otras preocupaciones para proteger la Tierra. Para
este 2013, la campaña “La cara del cambio climático” pretende hacer un
llamado a todas las personas para que tomen conciencia.
La Red del Día de la Tierra está recogiendo imágenes de personas,
animales, y lugares que han sido afectados por la contaminación y el
descuido del medio ambiente está aumentando; además, se ha incluido a
quienes están tratando de cuidar la Tierra. Estas imágenes serán
expuestas el 22 de abril del 2013 en los grandes eventos que se llevarán
a cabo alrededor de todo el mundo. A manera de historias, se mostrarán
las fotografías para formar un mosaico digital.
Esta iniciativa está motivada a llamar a las personas de todo el
planeta para que expresen la otra cara del cambio climático, es decir,
mostrar a todos esos emprendedores preocupados por la Tierra y su
progresivo deterioro.
Tú también puede formar parte de este gran mosaico digital, solo debes enviar tus imágenes e historias este sitio.
El día de la Tierra en Ecuador:
En Ecuador, desde hace algunos años, se ha utilizado está fecha para
promover campañas y nuevos proyectos, con la finalidad de que las
personas tomen consciencia del daño que está sufriendo la Tierra.
En Otavalo, provincia de Imbabura, el viernes 19 de abril a las 9h00
realizó el ciclopaseo para celebrar el día de la bicicleta y el día de
la Tierra. Este evento fue organizado por el Municipio a través de la
Dirección de Gestión Ambiental y contó con la participación de 1000
brigadistas ambientales.
Desde hace cuatro años en Cuenca, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, junto con las Guardianas de la Amazonía,
desarrollarán las jornadas de defensa por el Día Mundial de la Tierra.
Desde el 2010, se realizan concursos, donde jóvenes de la ciudad se
integran para dar su opinión acerca de la Tierra y exponen su postura
respecto a los problemas ambientales. Este año, se realizará el jueves
25 de abril en la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
La Red Agroecológica de Loja no se queda atrás. El 22 de abril se
emprenderá variadas actividades para commemorar el Día Mundial de la
Tierra. El propósito de estas actividades es informar sobre los daños
que ha vivido la Tierra. Para este año se propondrán alternativas de
protección. Además, se continuará con la campaña “Qué rico es comer sano
y de mi tierra”, que se realizó a nivel nacional para impulsar el
consumo de productos agroecológicos.
En la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a las 18h00, se mostrará el
documental “Home” donde se expondrá el daño que sufre la Tierra a causa
de la contaminación y sobre métodos de conservación ecológica. Las
escuelas y colegios están invitados para participar en el foro.
Este 2013, todos estamos invitados formar parte de esta celebración
a nuestra Pachamama; los problemas ambientales se hacen cada vez más
conflictivos, pero es necesario actuar e implementar nuevos métodos
sustentables para conservar lo que aún nos queda de esta hermosa tierra.
No dejemos que la Tierra muera; debemos tomar consciencia de nuestro
porvenir !
Celebremos juntos este 22 de abril!
(Fuente: http://elimperdible.ec/web/z1/el-dia-de-la-tierra-cara-a-cara-con-el-cambio-climatico.html)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)