martes, 18 de noviembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
lunes, 28 de julio de 2014
lunes, 14 de julio de 2014
jueves, 3 de julio de 2014
Todos los cuestionarios.
Aquí publicamos los cuatro cuestionarios que se realizaron en el curso 2014.
Cuestionario
sobre definición de medioambiente.
01- ¿Qué es el
medio ambiente?
02- ¿Qué
características presentan la sociedad/naturaleza cuando se relacionan?
03- ¿Qué
dimensiones abarca la cuestión ambiental?
04- ¿Qué es la
gestión ambiental y que persigue?
05- Sintetizar brevemente los aspectos involucrados en el
trabajo de planificación estratégica para la ciudad de Bogotá ¿Podría aplicarse
en Morón? Justificar.
06- Enumerar al
menos tres ideas que expliquen porque el ambiente no es un sistema (Chiapponi)
07- Ensayar un
ejemplo que explique los procesos de cambio que tienen lugar dentro de un
sistema.
08- Sintetizar
brevemente la relación naturaleza/sociedad a través del tiempo.
09- ¿Qué
características tenía la ciudad antes de la revolución industrial y que
características presento posteriormente?
10- ¿Qué criterios
que deben tenerse en cuenta para proyectar una arquitectura sustentable?
Cuestionario
sobre ecología.
01- ¿Qué es la ecología? Defínala citando. Al menos tres
definiciones y trate de sintetizar una propia.
02- ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra
ecología?
03- Si algunos autores señalan a la ecología como ciencia
del ambiente ¿qué se entiende como tal?
04- ¿Qué relación existe entre ecosistema y biosfera?
05- Describa brevemente, y a través de un gráfico, los
cuatro ciclos del carbono.
06- Ejemplifique como las actividades humanas, y en
especial la arquitectura, interrumpen estos ciclos vitales para la vida en el
planeta.
Cuestionario
sobre derecho ambiental.
01- ¿Qué es el derecho ambiental?
02- Enumerar cumbres reuniones y tratados de forma
cronológica e indicar cuál fue su principal aporte al derecho ambiental.
03- Describir una cumbre o tratado reciente.
04- ¿Cuáles son los principios del derecho ambiental. Describircada
uno de ellos.
05- Describir como es el marco legal en nuestro país.
06- Definir daño ambiental
07- Describa cuales son las etapas que atravesó el
derecho ambiental en nuestro país hasta la actualidad.
08- ¿Qué cuestiones establece y regula el art 41 (ley general ambiental) de la
constitución ambiental reformada 1994?
09- ¿Cuál es el área de gestión y que información brinda
la secretaria de desarrollo de la Nación?
10- ¿Cuáles son los objetivos de dicha secretaria?
Cuestionario
sobre economía ambiental.
01-¿Que es la economía ambiental?
02- ¿Cómo se desarrolla la visión “productivismo
desarrollista” y que plantea la concepción económica dominante?
03- ¿Que costos debería incluir una propuesta económica
que busque mejorar la situación ambiental? (análisis costos / efectividad)
04- ¿Cómo debería ser el esquema económico sustentable
que intente mitigar el deterioro ambiental? (enfoque económico)
05- ¿En qué consisten los incentivos? Evaluar el caso
1.1. Pago de producción de basura arrojada, y en el caso 1.2. Impuesto para
desestimular la contaminación
06- ¿Que criticas harías sobre el sistema de incentivos?
08- Resumir brevemente los aspectos centrales que abarcan
su pensamiento.
09- Trace un mapa que incluya los conceptos fundamentales
de la economía en relación la cuestión ambiental.
lunes, 23 de junio de 2014
Lo que resta del curso.
Miércoles 25 de junio.
Corrección
obligatoria del TP Nº 9. Criterios a tener en cuenta para su realización: adecuación o justificación (individual)
Recepción
de todos los trabajos adeudados hasta la fecha.
Firma
de regularidad.
Miércoles
16 de julio.
Fecha
de final. 9:00 hs.
Presentación
definitiva del trabajo Nº 9 (defensa)
Cuestionario
sobre temas desarrollados en el curso.
sábado, 14 de junio de 2014
DEBATE sobre REPRESAS de gran envergadura (INFORME y resumen de la jornada dedicada a Itaipú y Yaciretá)
1) Objeto
Debate
sobre las represas como generador de energía primaria, se evaluaran las
consecuencias y/o ventajas de utilización de dicho proceso generador de energía.
También se hablaran de costo beneficios de estos emprendimientos en los cuales
mucho de los casos tardan décadas en su realización.
Las
represas representativas para ser comparadas son las de YACYRETA y la de ITAPU
La
ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ fue creada y está regida por el Tratado de
Yacyretá, firmado por el Paraguay y la Argentina en diciembre de 1973, según el
cual el objetivo perseguido por la Represa Hidroeléctrica de YACYRETÁ era
“...el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de
navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente,
la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por
crecidas extraordinarias.”………
El
río Paraná, uno de los más caudalosos del mundo, está en los límites entre
Brasil
y Paraguay. Este río cerca de las ciudades de Ciudad del Este en Paraguay y Foz
de Yguazú en Brasil presenta un desnivel del orden de unos 120 metros, que sus
respectivos gobiernos decidieron aprovechar para la generación de energía
eléctrica. Con ese motivo, fue firmado un convenio de cooperación, el 10 de
Abril de 1970, entre la COMISION MIXTA, la administración Nacional de
Electricidad -ANDE, del Paraguay, y las Centrais Electricas Brasileiras S.A. -
ELEC-TROBRAS, así se generó la represa de ITAIPU………
2) Defensa
La
defensa proporciona información sobre las represas las cuales dicen que son
altamente sustentables, no contaminantes y de consumo de recursos naturales,
generador de beneficios para las zonas aledañas como incremento del turismo y
fuente de empleos, esto se desprende de los estudios realizados previamente a
la generación del proyecto.
También
argumentan, en el caso de ITAIPU que es la segunda represa más grande del mundo
y la primera de Sudamérica, causante de generar el 17,3% de la energía del
BRASIL y el 72,5% de la energía consumida por PARAGUAY.
En
cuanto a la represa de YACYRETA genera el 22% de la energía consumida por
ARGENTINA del cual se desprende un 40% para el consumo de viviendas y un 60%
del consumo de industrias.
Esta
represa genera 32000 MW que sirve tanto
para la ARGENTINA como así también para PARAGUAY.
La
represa funciona mediante un sistema de exclusas.
También
nos proporcionan información de que las represas tienen una vida útil de 200
años en la cúspide de su producción, luego comienza a bajar.
3) Crítica
La
oposición proporciono información sobre un porcentaje que equivale al 33% de
las especies animales de agua dulce que se extinguieron por la construcción de las represas.
En
los embalses se generan enfermedades tales como la fiebre amarilla, dengue,
etc. Enfermedades altamente contagiosas.
La destrucción de los pueblos originarios del
lugar tanto como su cultura.
Abandono
de los mismos sin proporcionarles una vivienda digna.
Los
embalses destruyen 150 mil hectáreas y además la putrefacción de la vida terrestre
genera altos niveles de gases de efecto invernadero.
Ellos
proponen ir generando energías alternativas sustentables para lograr en un
futuro erradicar las represas hidroeléctricas y de esa manera dar una vida
limpia de tóxicos a nuestras nuevas generaciones.
4) CONCLUSION:
SE
LLEGO A LA CONCLUSION QUE HOY EN DIA NO EXISTEN ENERGIAS ALTERNATIVAS QUE
PUEDAN SUPLANTAR A LA ENERGIA HIDROELECTRICAS GENERADAS POR LAS REPRESAS. YA QUE
NO LLEGAN A APORTAR ESA ENORME CANTIDAD DE ENERGIA.
Y
TAMPOCO EXISTE HOY EN DIA ALGUNA POSIBILIDAD DE ALMACENAR GRANDES CANTIDADES DE
ENERGIA, COMO PARA SER UTILIZADAS DEACUERDO A LA DEMANDA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)